Ya está aquí: iPhone 6, características y precio

Apple acaba de presentar el iPhone 6 de forma oficial y se confirma lo que muchos rumores apuntaban, dos tamaños y unas especificaciones muy buenas, entre las que destaca el aumento máximo de la capacidad de almacenamiento hasta los 128 GB, el nuevo SoC A8, las mejoras en las cámaras y, como no, el aumento de resolución de pantalla.

iPhone 6 Plus, características oficiales

El iPhone 6 de 5,5 pulgadas es por fin una realidad. Tim Cook ha sido el encargado de anunciar que al iPhone 6 le acompañará una versión de mayores dimensiones que ha sido bautizada como iPhone 6 Plus.

Apple Watch: Características oficiales

Apple ha anunciado de manera oficial desde su keynote en el Flint Center de California, el Apple Watch, el reloj inteligente con el que la compañía de Cupertino buscará hacerse un hueco en el mercado de dispositivos móviles weareables.

Comparativa iPhone 6 vs. iPhone 6 Plus

Durante las últimas 72 horas, hemos paseado, trabajado y jugado con los nuevos iPhone de Apple. Poniendo a prueba las unidades y enfrentándolos, hemos sacado unas conclusiones que os mostramos a continuación. Aunque parecidos, tienen un punto de rivalidad entre ellos que puede marcar la diferencia a la hora de decantarse por uno de los dos.

Grand Thef Auto V

Grand Theft Auto V ya está aquí y es el mejor juego que existe para la actual generación. Para PS3 y Xbox 360. Y creedme, la importancia que GTA V se ha ganado a partir de ahora no tendrá nada que ver con la nota que veáis en este análisis, ni en la de otras webs de la competencia. La importancia que GTA V está teniendo en este día histórico la hemos fabricado entre todos, entre los que reservamos nuestros juegos con meses de antelación, los que lo compraron en formato digital y los que han esperado sus buenas colas desde muy temprano esta mañana por tener hoy un rato que dedicarle a Franklin, Michael y Trevor.

Redes Sociales


22 jun 2014

Cambia la dirección MAC de una tarjeta de red en Linux con MACchanger

Cambiar la dirección MAC nos puede ayudar a mantener el anonimato en la red y proteger en cierto modo nuestra identidad. Por defecto cambiar la dirección MAC de las tarjetas no es posible en los sistemas operativos debido a las limitaciones legales en este aspecto, sin embargo, existen aplicaciones que nos facilitan esta tarea y nos permiten modificarlas por las que nosotros queramos.
MACchanger es una pequeña aplicación que funciona desde terminal o TTY que nos permite cambiar fácilmente con unos comandos muy sencillos la MAC de nuestra tarjeta de red en sistemas operativos Linux. Lo primero que debemos hacer es instalar MACchanger en nuestro sistema. Esta pequeña aplicación se encuentra por defecto incluida en los repositorios oficiales de Ubuntu por lo que si somos usuarios de este sistema simplemente tendremos que teclear:
  • sudo apt-get install macchanger
macchanger_cambiar_mac_linux_foto_1
Una vez finalice la instalación ya estaremos listos para utilizar esta aplicación para cambiar la dirección MAC de nuestra tarjeta de red. MACchanger nos permite consultar la dirección MAC física de la tarjeta y la que en realidad estamos mostrando de cara al exterior para saber si está modificada. Para ello simplemente debemos teclear en el terminal:
  • sudo sudo macchanger -s [dispositivo]
Por ejemplo:
  • sudo macchanger -s eth0
macchanger_cambiar_mac_linux_foto_2
Para cambiar la MAC con MACchanger podemos elegir si queremos cambiarla por una dirección MAC manual o por una aleatoria calculada por el mismo programa:
  • Cambiar la MAC por una introducida manualmente: sudo macchanger -m AA:BB:CC:DD:EE:FF [dispositivo]
  • Cambiar la MAC por una aleatoria: sudo macchanger -r [dispositivo]
Un ejemplo del proceso para cambiar la MAC de nuestra tarjeta por una aleatoria sería:
  • sudo ifconfig eth0 down
  • sudo macchanger -r eth0
  • sudo ifconfig eth0 up
Si volvemos a comprobar nuestra dirección MAC podremos ver cómo ha cambiado.
macchanger_cambiar_mac_linux_foto_3
Los usuarios que no quieran depender siempre del terminal para estas tareas pueden optar por instalar la versión gráfica de MACchanger tecleando:
  • sudo apt-get install macchanger-gtk
Para finalizar debemos recordar que los cambios que se aplican a las tarjetas de red son temporales y si reiniciamos el sistema volveremos a tener por defecto la dirección MAC real de nuestra tarjeta de red y tendríamos que repetir el proceso para volver a ocultar nuestra MAC original.
¿Conoces otras aplicaciones que nos ayuden a cambiar la MAC de nuestras tarjetas de red?



Fuente
www.redeszone.net

Android 5.0 llegará sin la última versión del kernel Linux

android-hacks
La próxima versión del sistema operativo móvil de Google, Android 5.0, se espera que sea presentada oficialmente durante la próxima semana, concretamente durante el Google I/O 2014 que tendrá lugar entre los días 25 y 26 de junio. De esta versión, además, se filtró información que indicaba un cambio en la consola virtual en favor de ART y, por otra parte, la definitiva incorporación de la última versión del kernel Linux. Finalmente, llegará con la consola virtual ART, pero su kernel no estaría actualizado a la última versión.
El sistema operativo móvil de Google, Android, nunca ha estado actualizado a la última versión disponible del kernel de Linux, y con esto nos referimos, evidentemente, a cada versión de Android que ha ido siendo lanzada con respecto al kernel linux del momento. Esto, esencialmente, quiere decir que las últimas novedades introducidas en Linux no han sido disfrutadas, al menos en ese momento, por los usuarios de Android. Evidentemente, esto repercute de manera notable sobre la experiencia de uso global, puesto que la optimización del sistema es correcta, pero podría alcanzar un grado mucho mayor. Luego, si Android 5.0 no llega “actualizado”, ¿qué supondrá para los usuarios?

Android 5.0 llegaría con la versión 3.15 del kernel de

 Linux

Cuando comenzaron a salir rumores relacionados con Android 5.0, la que se espera como próxima versión del sistema operativo móvil de Google, se comentaron principalmente dos aspectos que renovarían el sistema más popular a nivel “móvil”. En primer lugar, y en base a los indicios que ya mostraba Android 4.4 KitKat, se hizo sólida la posibilidad de que la consola virtual Dalvik pudiera ser sustituida, de forma definitiva, por la nueva consola virtual ART desarrollada por la compañía de Cupertino. Como se confirmaba estos días atrás, finalmente así será en este sentido pero, por otra parte, también se jugó en su momento con la posibilidad de que, al fin, la última versión de Android pudiera estar actualizada a la última versión del kernel Linux. En tal momento, se dijo que sería lanzada con la versión 3.15, la que finalmente llegaría, pero poco antes de que se lance Android 5.0 ya está disponible la versión 3.16.
Por el momento, se trata sólo de una versión “de pruebas” disponible para desarrolladores. No obstante, su lanzamiento está próximo, como también el de Android 5.0, lo que nos indica que podríamos perdernos, una vez más, los beneficios del desarrollo sobre Linux y su kernel. Esto, como ya señalábamos, pasa por la optimización del rendimiento general a nivel software y, evidentemente, en la relación software – hardware. En cualquier caso, la consola ART se dejará notar positivamente en este campo, el del rendimiento.



Fuente
www.movilzona.es

14 jun 2014

Cómo cambiar la MAC de una tarjeta de red en Linux con ifconfig

ifconfig_cambiar_mac_linux_foto_1
Cambiar la MAC de una tarjeta de red nos permite navegar por internet de forma anónima ya que el tráfico quedará asociado únicamente a la MAC nueva en vez de a la original de la misma. Este cambio, aparte de para aumentar nuestra privacidad en la red, también es útil para acceder a determinados servicios que únicamente permiten el tráfico a determinadas direcciones MAC.
Ya que la dirección MAC está en el hardware de la tarjeta de red no puede ser modificada fácilmente de manera permanente, sin embargo, en los sistemas operativos modernos sí que se puede modificar a nivel de software para filtrar todo el tráfico que se genere con ella.
Los usuarios de sistemas operativos basados en Linux, por ejemplo, Ubuntu, podemos cambiar la dirección MAC de nuestra tarjeta de red fácilmente desde un terminal utilizando el comando ifconfig, comando utilizado para realizar todo tipo de acciones relacionadas con la gestión y administración de redes en el sistema operativo.
Lo primero que debemos hacer es consultar la MAC actual de nuestra tarjeta de red. Para ello abriremos un terminal o un TTY en nuestro sistema y teclearemos:
  • ifconfig -a | grep direcciónHW
En caso de tener el sistema operativo en inglés el comando que debemos introducir es:
  • ifconfig -a | grep HWaddr
Si los 2 anteriores fallan siempre podemos recurrir simplemente a ifconfig -a que nos devolverá todos los resultados relacionados con las tarjetas de red (IP, DNS, Máscara de subred, MAC, etc).
Una vez conocemos la dirección MAC actual de nuestra tarjeta debemos realizar las siguientes configuraciones:
Deshabilitar la tarjeta de red a la que vamos a cambiar la dirección MAC:
  • ifconfig eth0 down
Cambiamos la MAC de dicha tarjeta por la que queramos (cambiando 00:00:00:00:00:00 por la MAC en cuestión que queramos establecer).
  • ifconfig eth0 hw ether 00:00:00:00:00:00
Volvemos a arrancar de nuevo la tarjeta de red:
  • ifconfig eth0 up
ifconfig_cambiar_mac_linux_foto_2
Si volvemos a utilizar el comando ifconfig -a | grep direcciónHW para consultar la MAC actual veremos que en esta ocasión nos mostrará la nueva MAC que hemos introducido en los pasos anteriores. Todo el tráfico que generemos a partir de ahora con esa tarjeta en Linux se identificará con dicha dirección física, sin embargo, los cambios únicamente afectan temporalmente a nivel de software por lo que si reiniciamos el ordenador, cambiamos de sistema operativo, formateamos o realizamos cualquier otra acción volveremos a utilizar la MAC original del dispositivo.
ifconfig_cambiar_mac_linux_foto_3
Antes de cambiar la dirección MAC de una tarjeta de red debemos comprobar que ningún otro dispositivo en la misma red está utilizándola y asegurarnos de que las leyes de nuestro país no prohíben explícitamente este cambio de dirección física de las tarjetas de red.



Fuente
www.redeszone.net

12 may 2014

Cómo cifrar archivos desde un terminal en Ubuntu

cifrar_ubuntu_gpg_foto_1
Es muy importante proteger siempre los archivos más personales de la mejor manera posible para evitar que puedan caer en malos de personas no deseadas. Existen muchas formas diferentes de cifrar archivos para todos los sistemas operativos. En este tutorial os vamos a enseñar cómo hacerlo utilizando gpg, un paquete de cifrado que viene incluido por defecto en Ubuntu, por lo que no necesitaremos ningún software adicional.
En Ubuntu podemos cifrar un archivo o una carpeta en pocos segundos simplemente utilizando el paquete gpg y un terminal. Para cifrar archivos utilizando este método lo primero que debemos hacer es ubicar nuestro archivo en nuestro sistema. En nuestro caso hemos creado como ejemplo un archivo de texto y lo hemos situado en el escritorio por lo que nuestra ruta será:
  • /home/ruvelro/Escritorio/Prueba_RedesZone
Nos debemos situar en la carpeta que contiene nuestro archivo desde un terminal utilizando el comando cd como podemos ver a continuación.
Para cifrar el archivo en cuestión simplemente debemos escribir a continuación:
  • gpg -c Prueba_RedesZone
El terminal nos pedirá una contraseña que será la que utilicemos para cifrar y descifrar. Cuanto mayor sea la clave mayor seguridad obtendremos y será más complicado descifrar el archivo por la fuerza bruta.
cifrar_ubuntu_gpg_foto_2
Una vez introduzcamos la contraseña se cifrará el archivo y nos devolverá un nuevo fichero con extensión .gpg que será nuestro archivo ya cifrado.
cifrar_ubuntu_gpg_foto_3
Si lo intentamos ejecutar veremos datos confusos y borrosos.
cifrar_ubuntu_gpg_foto_4
Ya podemos transportar este archivo de forma segura y, aunque caiga en malas manos, no podrá ser ejecutado ni podrán ver el contenido del mismo.
Para descifrar el archivo y volver a obtener el fichero original debemos teclear en un terminal:
  • gpg Prueba_RedesZone.gpg
El mismo terminal nos pedirá la clave de cifrado con la que hemos cifrado este archivo y comenzará su proceso de descifrado. Una vez finalice (tardará más o menos en función del tamaño del archivo) ya tendremos nuestro archivo original con total acceso al mismo.
Debemos guardar la contraseña con la que hemos cifrado el archivo en un lugar seguro ya que si la perdemos perderemos todo el acceso a dicho fichero y no podremos recuperar nunca nuestro archivo original.
¿Has utilizado alguna vez gpg para cifrar archivos en Ubuntu? ¿Conoces otras herramientas de cifrado?



Fuente
www.redeszone.net

27 abr 2014

Distribuciones Linux recomendadas para juegos

ubuntu_14.04_pantalla_bloqueo_foto-655x362
Linux es un sistema operativo que está ganando poco a poco mucho éxito. Aunque la plataforma de juegos por defecto siempre ha sido Windows, varias empresas como Valve o desarrolladores “indie” están apostando cada vez más por el sistema operativo libre como plataforma de juegos alternativa a Windows. Los títulos disponibles para este sistema aún son pocos pero los desarrolladores están portando sus motores y sus títulos para ofrecerlos a todos los usuarios de forma multiplataforma.
Dentro del sistema Linux hay un gran número de distribuciones diferentes, cada una con sus características y sus mejoras. Cada una ha sido preparada específicamente para realizar un tipo de trabajo, por ejemplo, edición de imagen y sonido, trabajo en sistemas de bajos recursos, juegos, etc.
En este artículo vamos a recoger las principales distribuciones para juegos.

Ubuntu, el sistema Linux más utilizado

Ubuntu es el sistema operativo basado en Linux y desarrollado por Canonical más utilizado a nivel mundial. Este sistema viene por defecto con un gran número de paquetes y dependencias, por lo que su uso se simplifica en la mayoría de los casos a instalar y ejecutar.
PlayOnLinux y Wine han sido las aplicaciones más utilizadas para ejecutar juegos en Windows que, con el paso del tiempo, cada vez han funcionado con más títulos sin problemas, aunque en ocasiones su uso puede ser complicado. Valve publicó su plataforma Steam para Linux, lo que permite ejecutar de forma nativa todos los títulos portados a este sistema operativo sin ninguna dificultad adicional.
Podemos descargar la última versión de Ubuntu, 14.04, desde su página web oficial.

SteamOS, desarrollado por Valve y con soporte oficial 

de Debian

steamos_linux_videojuegos_foto
Valve ha apostado por entrar de lleno dentro del mundo de las videoconsolas. Para ello ha desarrollado una máquina, un mando y un sistema operativo específico para dicho efecto. Este sistema operativo es SteamOS, basado en Debian, y permite ejecutar de forma nativa los títulos específicos para Linux que ofrece la compañía a todos sus usuarios.
SteamOS se puede instalar en cualquier ordenador convencional (no necesitamos utilizar una Steam Machine para ello) y se puede descargar desde su página web.

Linux Mint, para quienes no les gusta Ubuntu

Linux_Mint_foto
Linux Mint es una distribución basada en Ubuntu pero que corrige los principales problemas que este sistema ofrecía a sus usuarios. Una de las características de Linux Mint es el escritorio que utiliza por defecto, lo que la ha convertido en la distribución por defecto para todos aquellos usuarios que no quieren utilizar Unity, el escritorio por defecto de Ubuntu.
En esta distribución debemos instalar también Steam y/o Wine para poder ejecutar juegos y programas de Windows.
Podemos descargar Linux Mint desde su página web principal.

Debian, recomendado para los usuarios más avanzados

debian_linux_foto
Debian es sin duda una de las distribuciones Linux más estables, sin embargo, también es una de las más complejas. En esta distribución hay que instalar la mayoría de los paquetes y las dependencias manualmente ya que la distribución base viene con los paquetes básicos y elementales. A cambio de ello, Debian es una distribución que ofrece un rendimiento excelente por encima de otras.
SteamOS está basado en Debian, por lo que la plataforma Steam funciona sin problemas en este sistema operativo. También podemos ejecutar juegos a través de software adicional como Wine o PlayOnLinux para utilizar nuestro Debian como plataforma de ocio.
Podemos descargar Debian desde el siguiente enlace.



Fuente
www.softzone.es

19 abr 2014

Ubuntu 14.04 ya está disponible de forma oficial

ubuntu 14.0.4 barra de menús
La salida de cada una de las versiones de esta distribución siempre despierta una gran expectación entre los seguidores y los no tan seguidores. La nueva versión, Ubuntu 14.04 viene cargada de novedades con respecto a la anterior y por eso en RedesZone hemos querido hacer un pequeño repaso a estas.
Sin lugar a dudas algo que se ha aplaudido y mucho de esta nueva versión y de su desarrollo es que se han escuchado la mayoría de las peticiones que se vienen haciendo desde la comunidad desde hace años, y que hasta el momento habían sido ignoradas por los desarrolladores de la distribución.
Se ha continuado además con el desarrollo de Unity 7, dejando ligeramente de lado tanto Mir como Unity 8 que parece ser que tendrán un hueco en futuras versiones y en Ubuntu Touch.

Repaso a las principales novedades de Ubuntu 14.04

La barra de menús en las ventanas

Sin lugar a dudas se trata de algo muy logrado y que posee un funcionamiento muy bueno. El usuario posee la posibilidad de disponer de esta barra en la ubicación característica. Sin embargo, si lo dese, el usuario puede activar una función que permite que la barra de menús aparezca en la barra de título de la ventana cuando este pasa el cursor por encima de esta, lo que supone un ahorro de espacio que puede ser aprovechado para las actividades que el usuario esté desarrollando.

Aumento de las funcionalidades de la pantalla de 


bloqueo

Lo que antes se consideraba muy reducido, ahora se ha aumentado de forma considerable. A partir de ahora en la pantalla de bloqueo se puede acceder a las funcionalidades que posee la barra de herramientas del sistema operativo, permitiendo al usuario interactuar con el calendario, cambiar de usuario, cerra sesión, cambiar el volumen, modificar el idioma del teclado.
Además se ha optimizado, produciéndose una transición muy rápida entre la pantalla de bloqueo y el escritorio del usuario.

Mejoras de los drivers Nvidia y pantallas retina

En el aspecto gráfico hay que decir que no solo AMD ha hecho progresos en los drivers que se utilizan en Linux para sus tarjetas gráficas. Nvidia también ha querido dejar constancia de su desarrollo y en esta nueva versión de Ubuntu se pueden ver nuevos drivers mejorados que mejoran el rendimiento gráfico del equipo.
Además, desde la distribución también han informado que las pantallas con alta densidad de píxeles (como las retina) mejoraran la apariencia del sistema operativo a partir de esta nueva versión.

Ventanas no poseen bordes

Esta novedad mejora mucho la apariencia del sistema operativo y consigue crear un entorno mucho más limpio y no tan saturado. Esto se debe a que en GTK  se ha abandonado Compiz, pasando a utilizar en esta nueva versión CSS. Desde Ubuntu creen que es un paso necesario y que se gana en rendimiento a la hora de realizar el movimiento de las ventanas gracias al anti-aliasing.
ubuntu 14.04 ventanas sin bordes
Para conocer más novedades relacionadas con Ubuntu 14.04 lo puedes hacer consultando ubuntu-guia



Fuente
www.redeszone.net

6 abr 2014

Las mejores distribuciones Linux para sustituir a Windows XP

Linux-Mint-14-Cinnamon-Edition_menu
La finalización del soporte para Windows XP provocará que muchos de los usuarios opten por cambiar definitivamente el sistema operativo de su ordenador. Sin embargo, existe vida más allá de las opciones más actuales que nos ofrece Microsoft, y Linux podría ser la mejor solución al problema que se plantea.

El día 8 de abril Microsoft pondrá punto y final al mantenimiento del todavía segundo sistema operativo más utilizado en todo el mundo. Como consecuencia, muchos usuarios buscarán alternativas más seguras, ya que la sombra de los piratas informáticos se cierne sobre estos equipos. Las opciones pasan por actualizar a una versión más actual de Windows o abandonar la plataforma del gigante estadounidense en busca de otras opciones. Linux se erige como una de las principales, aunque elegir una distribuciónpuede ser complicado, principalmente si disponemos de una máquina limitada en recursos y/o queremos mantener una interfaz que no suponga un cambio demasiado traumático. Las que os mostramos a continuación, podrían cumplir con estos objetivos.

Linux Mint

Esta distribución se basa en Ubuntu, conocida por ser la más utilizada, sin embargo cuenta con algunas características que la hace incluso más interesante en la situación que proponemos. Se trata de un sistema operativo que ha destacado por su facilidad de uso e instalación (viene todo preparado para empezar a funcionar) y se ha colocado como una de las mejores opciones para aquellos que nunca antes han trabajado en un entorno Linux.
La interfaz se puede ajustar para obtener una apariencia realmente parecida a la que observamos en Windows XP, por lo que la curva de aprendizaje será todavía más rápida que en Windows 8, por ejemplo, a pesar de que sea una versión actualizada del sistema de Microsoft. Se trata además de una versión totalmente estable, seguro, aunque tendremos que buscar alternativas para algunos programas como Outlook o Microsoft Office, ya que no están disponibles, pero es cuestión de acostumbrarse.
Como requisitos mínimos, puede funcionar con un procesador x86, 512 MB de RAM (aunque se recomienda un 1GB), 5 GB de espacio en el disco duro, una tarjeta gráfica que pueda manejar una resolución de 800×600, y una unidad de CD/DVD o puerto USB. Prácticamente ninguno de los equipos que funciona con XP tendría problemas.

Zorin OS

zorin01Los requisitos de este sistema son igualmente modestos y se pueden adaptar a la mayoría de máquinas. Procesador de 1 GHz, 5 gigas de espacio en el disco duro, 512 megas de RAM y una tarjeta gráfica que soporte una resolución de 640×480 píxeles.
En el tema de la interfaz, dispone de un “modo Windows XP” que aproxima, igual que pasaba con Mint el aspecto al de la exitosa versión del sistema operativo de Microsoft, por lo que en este sentido, hay pocos que puedan ofrecer una adaptación tan rápida y fácil. Todo debería ser bastante intuitivo y la sensación de que seguimos en XP es real, y lo único que debemos hacer es elegir esta opción en las herramientas del sistema.
Recrea mecanismos como el menú de inicio en la parte inferior izquierda o la barra de tareas, con un área de notificaciones que nos enseña la hora, la batería o el idioma, así como otras funcionalidades del sistema. Obviamente, también tiene muchas diferencias como el sistema de archivos y costará un tiempo adaptarnos a los conceptos de Linux.

LXLE

LXLE_3Esta distribución se anuncia con el eslogan “Revive tu viejo PC”, por lo tanto, nos podemos hacer una idea del objetivo que persigue. De hecho, se basa en Lubuntu, una versión de Ubuntu que reduce las exigencias de los equipos, y las reduce incluso más aún. Es ideal para alargar la vida de un ordenador que se encuentra dando sus últimos coletazos de vida útil.
Trae instalado por defecto parte del software que puede hacernos falta, como las últimas versiones de los paquetes LibreOffice, GIMP y vídeoOpenShot así como un centro de software propio (Deepin) y Conky System Monitos que cambia automáticamente el fondo de pantalla entre más de 100 opciones para que no te canses del aspecto del escritorio.
Y sí, la interfaz, igual que en los anteriores puede configurarse para que luzca como si estuviésemos en Windows XP. Utiliza unmecanismo similar a Zorin, es decir, un modo que adapta lo que vemos para que sea más familiar, aunque no alcanza el nivel de la anterior distribución. En cualquier caso, se trata de una opción a tener muy en cuenta.

Elementary OS

elementary-appcenterSeñalada como la mejor distribución de Linux por muchos de los usuarios habituales de Linux, ha aparecido con fuerza durante este año 2013 para colocarse al menos, entre las favoritas de la mayoría. Es de las que aquí os presentamos la que menos elementos que faciliten la adaptación desde Windows XP ofrece, aunque su interfaz, limpia, clara y agradable, ayudarán bastante en este proceso.
No es tan ligera ni requiere unos recursos mínimos tan reducidos. Recomiendan un procesador capaz de trabajar a1 GHz, 1 giga de RAM, 5 gigas de espacio libre en el disco duro y una tarjeta gráfica capaz de soportar una resolución de 1.024 x 768 píxeles. Si tu equipo alcanza estos valores, es una opción más que interesante.
Elementary OS se basa en su propio entorno de escritorio, dispone de un lanzador de aplicaciones propio y un paquete de programas también exclusivo. El objetivo es lograr que cada elemento sume en una misma dirección, de manera que la experiencia sea lo más uniforme posible. Esta concepción del sistema operativo recuerda a Apple, precisamente la interfaz del mismo, también recuerda a la diseñada por la compañía de Cupertino.
Existen otras muchas alternativas que nos dejamos en el tintero y que pueden funcionar bien según el perfil de usuario que utilice el equipo y los recursos del mismo. Ubuntu, la más popular, Lubuntu, una versión “light” de Ubuntu, ArchManjaroOpenSUSE. ¿Cuál recomendaríais vosotros?



Fuente
www.adslzone.net

30 mar 2014

Disponible la beta final de Ubuntu 14.04 para descargar

ubuntu_14.04_pantalla_bloqueo_foto-655x362
Ubuntu es el sistema operativo basado en Linux más utilizado y conocido. Como es habitual, cada 6 meses los desarrolladores de Canonical publican una actualización de su sistema operativo que corrige fallos de versiones anteriores, actualiza el núcleo, los paquetes del sistema y suele añadir nuevas funciones para que su uso sea más cómodo y práctico para todos los usuarios.
En esta ocasión llega la versión 14.04 que además será LTS, por lo que todos sus usuario se garantizan un soporte técnico oficial durante al menos 5 años.  Las principales características que van a venir con esta nueva versión de Ubuntu son las siguientes:
  • Soporte oficial LTS que garantiza actualizaciones y parches durante 5 años.
  • Kernel 3.13 de Linux.
  • Mejorado el soporte para pantallas HIDPI
  • Nuevas aplicaciones actualizadas
  • Nueva pantalla de inicio y bloqueo
  • Mir no estará presente de momento.
  • Unity 7
  • Posibilidad de integrar los menús en la barra de título
  • Varias aplicaciones de gestión mejoradas y adaptadas para simplificar la configuración de Ubuntu como Unity Control Center y Unity Settings Daemon.
También se han publicado las betas finales de los principales derivados de Ubuntu: Lubuntu, Ubuntu Gnome, Kubuntu, Xubuntu, etc, por lo que cada usuario puede optar por descargar Ubuntu e instalar manualmente un escritorio alternativo o descargar directamente la versión derivada correspondiente.
La beta es recomendada para usuarios avanzados ya que, aunque es un sistema prácticamente finalizado, puede tener algún fallo que afecte al funcionamiento general del sistema. Para todos los demás usuarios que no se atrevan con la versión beta, Ubuntu 14.04 LTS tiene previsto su lanzamiento final y oficial el próximo 17 de abril de 2014, una semana más tarde de la finalización del soporte de Windows XP y el lanzamiento de Windows 8.1 Update.
Podemos descargar esta última Beta de Ubuntu desde el siguiente enlace. Las diferentes distribuciones derivadas de las que hemos hablado antes se pueden descargar también desde el portal cdimage.
¿Qué te parecen las novedades que se anuncian para Ubuntu 14.04 LTS?



Fuente
www.redeszone.net

10 mar 2014

Linux da una lección de seguridad a Microsoft y Apple

Uno de los principales puntos fuertes de Linux es la seguridad. Sin embargo, no hay software seguro al 100% e incluso el que mayor seguridad tenga puede terminar siendo vulnerable con una correcta investigación y explotación. Esto es lo que ha ocurrido varios días atrás con Linux que una vulnerabilidad en GnuTLS comprometió la seguridad de todos sus usuarios.
Esta vulnerabilidad es una de las más graves que han amenazado el sistema operativo libre. En resumen, esta vulnerabilidad permitía realizar ataques man-in-the-middle con certificados falsos para autenticarse en sistemas.
Aunque esta vulnerabilidad puede estar a la altura de otras que se descubren en los sistemas de Microsoft y Apple, la naturaleza de software libre ha permitido que, en poco más de una hora, ya hubiera una solución a esta vulnerabilidad y que, pocas horas más tarde, las principales distribuciones comenzaran a distribuir esta actualización a través de su canal de actualizaciones.
Una vulnerabilidad así puede tardar varios días o semanas en llegar a otros sistemas como Windows que únicamente publica actualizaciones los segundos martes de cada mes. Linux, por el contrario, publica actualizaciones generalmente una vez a la semana con parches y correcciones a no ser que ocurra algo similar a lo de GnuTLS que, en ese caso, se publica una actualización de inmediato tan pronto como esté lista.
Apple y Microsoft deberían tomar ejemplo en cuanto a temas de seguridad. Por ejemplo, aunque Microsoft publique el parte temporal a través de su herramienta Fixit, esta no es utilizada por todos los usuarios y, generalmente, los usuarios suelen ser vulnerables hasta que las actualizaciones correspondientes se publican en Windows Update.
Esta vulnerabilidad es similar al bug “goto” que Apple tardó más de una semana en solucionar y publicar el correspondiente parche. Ubuntu, por ejemplo, el mismo día publicó otros parches de seguridad que, junto al fallo de GnuTLS solucionaba otras vulnerabilidades en PHP, Python y OpenJDK.
Linux no es perfecto pero está claro que la comunidad ayuda a que día a día vaya mejorando este sistema operativo. Este aspecto es una de las principales ventajas del software libre que, aunque se descubra una fallo, rápidamente aparecerá una solución.
¿Qué te parece la respuesta de los sistemas operativos libres frente a este tipo de vulnerabilidades? ¿Crees que los sistemas operativos privativos tienen mejor soporte técnico y responden mejor frente a las vulnerabilidades que el software libre?
Más información sobre la vulnerabilidad de GnuTLS de Linux en RedesZone



Fuente
www.softzone.es

24 feb 2014

Ubuntu 14.04 recupera los menús en ventana

ubuntu_14.04_menu_herramientas
Hace algunas versiones, Canonical eliminó los menús de herramientas de las diferentes ventanas colocándolos en la barra superior de la pantalla con el fin de ahorrar espacio en las ventanas y aprovechar mejor Unity. Esta función no fue bien recibida por muchos usuarios que han estado pidiendo a Canonical recuperar los menús en la ventana que permite tener un mayor control sobre ellos y hacer que el uso sea más cómodo. Finalmente se ha escuchado a la comunidad y Canonical ha anunciado que con la próxima versión de Ubuntu 14.04 volverán los menús de herramientas a cada ventana de forma individual.
Según han afirmado desde Canonical, colocaron los menús en la barra superior de Unity para aprovechar mejor el espacio y permitir tener un control fácil de todos los elementos. Actualmente, con las pantallas de gran resolución esta medida no tiene mucho sentido y entorpece el uso de Unitydebido a que las ventanas quedan bastante lejos de la barra superior, por lo que han decidido volver a utilizar el menú de herramientas clásico que los usuarios solicitan y eliminar así uno de los principales inconvenientes de Unity.
Desde Canonical están trabajando duro con esta nueva versión de Ubuntu que llegará el día 24 de abril de 2014. Ubuntu 14.04 será LTS y tendrá soporte oficial para 5 años. Unity está recibiendo un gran número de mejoras y características que permita a todos los usuarios tener una mejor experiencia de uso y evitar así que todos aquellos no afines a Unity le den una oportunidad con los cambios aplicados.
Pensando en los ordenadores con pantallas pequeñas, Canonical adaptará los menús de forma similar a la siguiente para poder acceder a ellos fácilmente en cualquier tipo de monitor sin tener que utilizar la barrasuperior de Unity para ello.
ubuntu_14.04_menu_herramientas_2
 Sin duda, un excelente movimiento para Unity en Ubuntu 14.04 que será del agrado de la mayoría de los usuarios y puede lograr que aquellos reacios a utilizar este escritorio se animen a darle una segunda oportunidad. Junto a estos cambios, también se mejorará la compatibilidad de Unity con estilos CSS para aumentar la personalización de forma similar a Gnome.
¿Qué te parece el cambio de los menús de herramientas? ¿Qué más aspectos esperas de Ubuntu 14.04?



Fuente
www.softzone.es

15 feb 2014

Cómo restaurar la contraseña de cualquier Windows con Linux

ntpasswd_windows_linux_contraseña_foto1En algunas ocasiones, los usuarios de Windows necesitan entrar en una cuenta determinada de la cual no tienen la contraseña. Existen varias herramientas para recuperar y eliminar contraseñas de Windows pero una de las más interesantes es ntpasswd. Esta herramienta nos va a permitir restaurar la contraseña de un usuario válido y existente en cualquier sistema operativo Windows a partir de Windows NT 3.5.
Esta herramienta funciona con cualquier versión del sistema de Microsoft, desde Windows NT 3.5 hasta el nuevo Windows 8.1. También es compatible tanto con las versiones de 32 como con las de 64 bits. La herramienta ntpasswd funciona también en las versiones de servidor de Windows (desde Windows Server 2003 hasta Windows Server 2012), lo que lo hace algo más peligroso, especialmente en entornos empresariales.

¿Por qué funciona y elimina la contraseña?

Según el desarrollador, Windows almacena la información del usuario, incluyendo versiones cifradas de las contraseñas, en un archivo llamado “sam”, que normalmente se encuentran en C:\Windows\system32\config. Este archivo es una parte del registro, en un formato binario, no documentado y de difícil acceso. Pero gracias a un alemán llamado BD, ha sido posible comprender el registro y obtener acceso a esta y otras entradas similares.

Cómo funciona ntpasswd

El uso de esta herramienta es muy sencillo, aunque hay que tener cuidado ya que también se puede estropear el sistema.
El desarrollador ofrece imágenes de la herramienta listas para grabarlas a un CD o a una memoria USB. En caso de que este método no sea viable, también facilita instrucciones para ejecutarlo desde una imagen LiveCD, por ejemplo, de Ubuntu.
Lo primero que debemos hacer es descargar la imagen desde el siguiente enlace, correspondiente al medio que vayamos a utilizar (USB o CD).
Una vez descargada, seguiremos los siguientes pasos:
  • Grabamos el CD o copiamos la imagen al USB
  • Arrancamos en sistema desde el medio adecuado.
  • Pulsaremos “enter” para arrancar el kernel con los valores por defecto.
  • Esperamos a que carguen los drivers incluidos en la imagen. Este paso es automático aunque es posible que solicite alguna interacción por parte del usuario.
  • Seleccionamos el disco que tiene instalado Windows y la partición. (normalmente se detecta automáticamente)
  • Seleccionamos “Password Reset “sam”"
  • Selecciconamos “edit users and passwords”
  • Seleccionaremos el RID (número que aparece a la izquierda) del usuario.
  • Seleccionamos “clear user password”
  • Confirmaremos la escritura de los cambios en el disco duro y reiniciamos.
ntpasswd_windows_linux_contraseña_foto2
Una vez finalice el proceso, ya no tendremos contraseña en el usuario de nuestro sistema y podremos acceder a él sin problemas.
Aunque esta aplicación ha estado descontinuada bastante tiempo, el desarrollador ha publicado una actualización este mes con bastantes novedades y que simplifica el uso (especialmente la carga de drivers ya que ahora es automática en la mayoría de los casos).
¿Qué te parece ntpasswd? ¿Conoces más aplicaciones similares?



Fuente
www.softzone.es

28 ene 2014

Cómo proteger las contraseñas en Firefox

firefox_contraseñas_foto_1
Las contraseñas son uno de los aspectos que más debemos cuidar de nuestra privacidad. Ellas nos permiten identificarnos en los diferentes servicios web y, a la vez, pueden permitir que cualquier usuario que consiga acceder a ellas suplante nuestra identidad haciéndose pasar por nosotros. Firefox es el tercer navegador web más usado a nivel mundial y, como cualquier otro, dispone de un administrador de contraseñas que va a permitir que cualquier usuario con acceso físico al PC acceda a ellas para gestionarlas, modificarlas o borrarlas.
El principal problema de este aspecto es que cualquier usuario no autorizado podría abrir Firefox y tener acceso a todas las contraseñas que tengamos guardadas dentro del propio navegador. Esto es peligroso, especialmente en ordenadores portátiles que pueden ser robados o en ordenadores públicos a los que mucha gente tenga acceso.
Para acceder a las contraseñas debemos ejecutar el navegador y abrir el menú de preferencias. Una vez allí nos situamos sobre la pestaña “seguridad”.
Pulsamos sobre “contraseñas guardadas” y veremos aquí todas las páginas web que tenemos almacenadas con su correspondiente nombre de usuario y contraseña.
firefox_contraseñas_foto_2
Como hemos dicho, esto es peligroso ya que cualquier usuario podría acceder a ellas. Para solucionarlo debemos activar una opción que dispone Firefox pero que por defecto viene desactivada llamada “contraseña maestra“. Esta contraseña bloquea principalmente el acceso al administrador de contraseñas de manera que cualquier usuario sin esta contraseña no podrá acceder a las contraseñas guardadas en el navegador.
Para activar esta opción debemos marcar la casilla correspondiente a “Usar una contraseña maestra” de la pestaña seguridad del menú de preferencias de Firefox. El programa nos pedirá que establezcamos una con la que protegeremos el acceso al administrador de contraseñas.
firefox_contraseñas_foto_3
Una vez establecida, nos pedirá dicha contraseña al intentar ver las contraseñas y, si no se introduce, nos devolverá una lista “vacía” sin ninguna cuenta de usuario guardada.
firefox_contraseñas_foto_4
De esta manera, nuestras contraseñas estarán protegidas en Firefox y ninguna persona no autorizada podrá acceder a ellas.
¿Eres usuario de Firefox? ¿Proteges tus contraseñas con la contraseña maestra?



Fuente
www.softzone.es

Convierte Ubuntu o Linux Mint en Windows XP

Windows_XP_tema_Linux_foto
El próximo 8 de abril, el soporte para Windows XP llegará a su fin y Microsoft abandonará todo desarrollo de dicho sistema. Todos los usuarios que aún lo utilicen deberán actualizar lo antes posible a otra versión más actual de Windows como Windows 7 o buscar otras alternativas dentro del software libre para poder permanecer seguros y evitar que piratas informáticos ataquen los sistemas. Un inconveniente a la hora de actualizar es que los usuarios que estén acostumbrados a la interfaz de Windows XP pueden tener problemas para adaptarse al cambio.
Una alternativa excelente para sustituir a Windows XP es Ubuntu como ya hemos dicho más veces. Ubuntu se caracteriza por tener un inmenso número de apariencias y temas desarrollados por la comunidad por lo que los usuarios de este sistema podrán adaptarlo a sus gustos o necesidades fácilmente.
Desde Noobslab han presentado un nuevo tema para Ubuntu y distribuciones derivadas como Linux Mint que permite dotar al sistema de una apariencia prácticamente idéntica a la de Windows XP que permita a los usuarios utilizar un sistema Linux como si del antiguo sistema operativo de Microsoft se tratara.
Los sistemas compatibles con esta interfaz son los siguientes:
  • Ubuntu 14.04, 13.10, 13.04
  • Linux Mint 14, 15, 16
  • Otras distribuciones basadas en Ubuntu con GTK y Cinnamon

Instalar la apariencia de Windows XP en Ubuntu

Instalar esta apariencia es muy sencillo. Lo primero que debemos hacer es añadir los repositorios de noobslab a nuestro Ubuntu. Para ello teclearemos:
  • sudo add-apt-repository ppa:noobslab/icons
  • sudo add-apt-repository ppa:noobslab/themes
Una vez añadidos actualizaremos las listas de software tecleando:
  • sudo apt-get update
Y, para finalizar, instalamos los paquetes de temas e iconos en el sistema con los siguientes parámetros:
  • sudo apt-get install win-xp-theme
  • sudo apt-get install win-icons
Una vez instalado podemos cambiar la apariencia de nuestro sistema operativo quedando el resultaod final algo similar a lo siguiente:
Podemos cambiar entre los conocidos temas de Windows XP por si nos gusta más, por ejemplo, el tono metálico. Como podemos ver, todos los aspectos del sistema operativo de Microsoft están plasmados de una forma muy similar, el menú inicio, la barra de tareas, los iconos…
Los usuarios acostumbrados a usar Windows XP podrán usar de esta forma Linux sin preocuparse de la “dificultad” del sistema operativo libre y con una apariencia muy similar a la que ya están acostumbrados.
¿Qué te parece la apariencia de Windows XP para Linux?



Fuente
www.softzone.es

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...